jueves, 16 de diciembre de 2010

Trabajo Final - Ensayo

El Tianguis como un imperio Capitalista, y sus contrariedades

El tianguis forma parte de la vida diaria de las personas de México, Es difícil pensar que una persona nunca haya ido a un establecimiento de este tipo. Es casi imposible pensar que no haya al menos uno en  las principales ciudades de México, como por ejemplo: El Tianguis cultural del Chopo en el Distrito Federal, el tianguis de Tonalá en Guadalajara. Y por supuesto, no podemos olvidar los tianguis La Purí y La línea de Fuego, los cuales están establecidos en esta ciudad, los cuales tienen alrededor de 43 y 56 años respectivamente.
Como gran parte de la población, muchos vamos al tianguis a surtirnos de algún producto o satisfacer alguna o varias necesidades, pero rara vez nos imaginamos los procesos y relaciones que existen detrás de este tipo de establecimientos.
Varios de nosotros pensamos que para llegar a comerciar en un tianguis sólo es necesario poner tu puesto y acomodar la mercancía,  mas esto no es así de sencillo. Para poder pertenecer al gran rubro de los comerciantes en el tianguis, primeramente hay cumplir con varios requisitos y además se tiene obedecer  a los órganos reguladores de este tipo de establecimientos, a aquellos quienes siempre manejan el capital. (Tomaremos la definición de capital otorgada por Marx “el capital es, pues, el poder de Gobierno sobre el trabajo y sus productos” [Marx, manuscritos económicos y filosóficos de 1844, Pág. 6]) y las relaciones sindicales. En este caso los primeros que regulan el establecimiento de los tianguis aquí en Aguascalientes, es La Secretaria del H. Ayuntamiento de Aguascalientes, esta rama del gobierno cuenta con la dirección de mercados, estacionamiento y áreas comerciales como la dependencia encargada de la regulación y control de los comerciantes en la vía pública.
En el negocio de los tianguis hay toda una organización jerárquica la cuál comprende desde la Presidencia Municipal, Secretaria de Ayuntamiento, Dirección de Mercados, Estacionamientos y Áreas Comerciales; los cuales serían los mejor posicionados, después vienen aquellos que tienen un trato mucho más directo con los comerciantes:  Coordinación del Área de Tianguis y por último el verificador de Tianguis.
Para poder entrar a trabajar en el tianguis se necesitan unos cuantos requisitos, los cuales los cuales se establecen en la ley de ingresos del municipio: los requisitos con los que deben de contar los tianguistas para trabajar son los siguientes: a) No tener permiso de tianguista el mismo día, ni ser suplente. b) Presentarse por la mañana y anotarse en la lista de espera de la Dirección de Mercados, para conforme a su asistencia hacerse acreedores a un lugar eventual o permanente. El tianguis al entramado de lo que conocemos como trabajo informal, carece de un sueldo seguro  para el trabajador, ya que no cuenta con un patrón propiamente, y comerciante se vale con la ganancia  que proviene de la venta de su mercancía, después de apartar lo el capital necesario para resurtir su mercancía, según la teoría clásica del valor: “mercancía es todo objeto susceptible de satisfacer necesidades humanas (valor de uso) y de ser cambiado (valor de cambio) [Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L].
La mercancía que se comercializa con más éxito en los tianguis son la ropa y juguetes, aunque poco a poco, los antojitos han cobrado gran fuerza comercial. La ropa es muy solicitada ya que es más barata que una tienda departamental, y en ocasiones con la misma buena calidad. Por lo que la economía del País no es apoyada por este tipo de economía: Economía informal (También es conocida como <<economía sumergida>>; concepto que abarca todo tipo de actividades económicas que ejercen fuera de los mercados oficiales y, por tanto fuera del registro estadístico) [Heinz Hillman – Karl (1994), Diccionario Sociológico, pp. 225 y 226], ya que no genera impuestos que cobrar, que pues son los que levantan a la economía. Pero que ¿son los impuestos?
Los impuestos son cargas obligatorias que las personas y empresas tienen que pagar para financiar el estado. Una clase de tributo (obligaciones generalmente pecuniarias en favor del acreedor tributario) regido por derecho público. [Pérez Royo, Fernando, Derecho Financiero y Tributario. Parte General, ed. Thomson Cívitas, 17ª ed.] Por eso muchas veces que se dice que el País no progresa por personas que trabajan en el trabajo informal, como los tianguistas, u otros tantos más como los limpiaparabrisas, o las trabajadoras domesticas, pepenadores o limosneros. Aunque los coordinadores del Tianguis al momento en que el verificador o cobrador de la cuota por el derecho de piso que pagan los tianguistas, se pagan los impuestos de el sindicato o de la Dirección de Mercados, Estacionamientos y Áreas Comerciales.
Los comerciantes informales, pagan el derecho de piso para poder laborar, en la vía pública, la  cuota va desde los seis pesos hasta los 14 en un lugar popularmente reconocido, como la ya mencionada Purí o el Centro de la Cd. De Aguascalientes. El pago que deben realizar los tianguistas por concepto de uso de piso con un costo de $2.00 diariamente por metro lineal o fracción que ocupen. La presente tarifa cubrirá permisos por metro lineal, con un fondo utilizable de hasta 3 metros; de requerirse mayor espacio de fondo, se pagará por metro cuadrado o fracción adicional que se ocupe $ 1.50. [Zavala Peniche, María Beatriz (2006), Diagnostico de la Economía informal que opera en los lugares públicos de la ciudad de Aguascalientes, Editorial IMPLAN, 1ª edición, Cap II Normatividad Municipal del tianguis y ambulantes, Cap II Normatividad Municipal del tianguis y ambulantes, requisitos para laborar en la vía pública, Pág. 20]
Los tianguistas como muchos de los que trabajan/(mos), ven el modo de su trabajo como el medio mejor visto socialmente para sobrevivir ante la crisis económica que se asola nuestra nación, no lo ven como un proyecto altruista con una relación gane-gane; me permito mencionar eso ya que al ser más barato que en las tiendas departamentales ayudan a la gente a economizar pero eso ellos no lo ven, esto es lo que Marx llama Trabajo enajenado “La economía se convierte en siervo de su objeto en un doble sentido: primeramente por que recibe un objeto de trabajo, es decir, porque recibe trabajo; en segundo lugar porque recibe medios de subsistencia.” [Karl Marx, Manuscritos económicos y filosóficos de 1844, Pág. 15]
El enajenamiento en todos nosotros presentamos en aquí y ahora (como anteriormente mencioné) es que ya no nos vemos como actores sociales y por lo tanto no logramos percibir el alcance de nuestros actos (en este caso, nuestras compras) en nuestro entorno, simplemente velamos por nuestras necesidades reales y percibidas, dicho de otra manera; se trabaja con el fin de obtener un salario y de esta manera satisfacer nuestra parte animal. Ya el trabajo no se hacer por gusto ni por convicción, sino por ser necesidad. El tianguista como gran parte del conglomerado obrero, no obtiene felicidad al tener una rutina diaria de trabajo, solo logran sentir esa “satisfacción” al cubrir sus necesidades animales, como un desahogo de su cotidianeidad “La Economía Política oculta la enajenación esencial del trabajo porque no considera la relación inmediata entre el trabajador (el trabajo) y la producción”. [[Karl Marx, Manuscritos económicos y filosóficos de 1844, Trabajo enajenado, Pág. 16]
El trabajo no solo crea bienes si no también al ser trabajador una mercancía en la misma proporción que produce bienes. Lo que se produce se opone al trabajador como un ser ajeno.
Un poder independiente del productor. el producto se del trabajo es trabajo encarnado en un objeto y convertido en cosa física este producto es una objetivación del trabajo. La realización del trabajo aparece en la esfera de la economía política como una invalidación del trabajador es la objetivación como una perdida y como servidumbre del objeto y la apropiación como enajenación.
El trabajo es tomado como medio de invalidar al trabajador ya que sin este no le queda mas que morir de hambre al carecer de medios de producción el trabajador a mayor produce productos menos puede acceder a estos y lo hace descender bajo el dominio de su producto , capital.
El trabajador a mayor fuerza y empeño le ponga al producto de su trabajo este se hace mas poderoso ya que el trabajador se vuelve mas pobre en su vida al grado de llegar de pertenecer memos a si mismo.
La enajenación del trabador en su objeto las leyes de la economía política: que cuánto más produce el trabajador menos tiene para consumir, a más refinado sea su producto más vulgar es el trabajador, a más civilizado sea el producto, el trabajador mas bárbaro es, a mayor inteligencia el trabajador se vuelve tonto es y se convierte en esclavo del objeto. De la relación del trabajo enajenado con la propiedad privada toma forma y se desprende la emancipación de la sociedad de la propiedad privada. Hay un problema cuando se habla de propiedad privada se entiende como si fuera algo externo y cuando hablamos de trabajo hablamos como si fuera a la humanidad misma.
La apropiación aparece como enajenación y la enajenación como apropiación la enajenación como aceptación genuina en la comunidad.
En el trabajo enajenado se descubre la relación de propiedad del no trabajador con el trabajador y con el trabajo. la propiedad privada como expresión material del trabajo enajenado.
La relación del trabajador con el trabajo, con el producto de su trabajó y con el no trabajador, y la relación del no trabajador con el trabajador y con el producto del trabajo de este. También que el hombre se apropia de la naturaleza mediante el trabajo y como el objeto cobra vida apropiándose de la vida del trabajador que le invierte en el.
Las personas que trabajan vendiendo ropa, juguetes o algunos de los artículos típicos en los tianguis en un lugar dentro de su casa, olvidan la necesidad tener una vida personal alejada de la vida económica; ya que mezclan sus horarios de trabajo enfrascándose más en producir dinero.  
Al ser trabajadores informales y no tener un jefe propiamente, su seguridad social no está asegurada, no tienen ninguna prestación con las que cuenta un trabajador “formal”, “Nombre que se da a una serie de objetivos y programas sociopolíticos basados en la seguridad, la protección, […] la seguridad social supone seguridad en el status, así como seguridad en la situación social de los individuos, en particular o de las relaciones estructurales por un incremento de las prestaciones sociales y de la seguridad jurídica”[Hillman – Karl (1994), Diccionario Sociológico, Pág. 806]. Por lo que si les llegase suceder algún accidente, no tienen una protección hacia ellos y los suyos, es por eso que si les ocurre algún altercado, no pueden ir al seguro social, por lo que tienen que recurrir a un doctor particular; por lo que el trabajador queda aun más pobre y con una necesidad mayor de vender su fuerza de trabajo, producir lo necesario  y recuperar lo perdido por los gastos extras que se generan al no contar con un seguro. Ahora que otra terrible cuestión de una persona tianguista o cualquier otra persona del rubro informal es que ellos no pueden cotizar puntos para crédito para obtener una casa; esto por si fuera poco empobrece más al obrero y pone en detrimento su calidad de vida, al tener que pagar una renta de una casa, a la par con la que se tiene que pagar la renta de un local.
Un local, aunque sea rentado forma parte de lo que Marx llama propiedad privada del trabajador ya que es una herramienta de trabajo el lugar que posee para laborar. “La esencia subjetiva de la propiedad privad, la propiedad privada como actividad para sí, como sujeto, como persona, es el trabajo” [Karl Marx, Manuscritos Económicos y Filosóficos de 1844; Propiedad Privada y trabajo. Pág. 22]
Los tianguistas no les importan tener un horario fijo o no, por ejemplo en la época navideña en el Tianguis de la Purí en Aguascalientes laboran desde las nueve de la mañana hasta las doce de la madrugada, ¿Por qué? Un consumidor puede pensar que para ganar más dinero, y si bien es cierto los tianguistas necesitan sacar dinero para lo que les cobran por ponerse que es mas caro en la época navideña ya que hay mas ganancia que el resto del año, por lo que las cuotas suben, pero como Marx nos dice, el trabajador se enajena, se aparta de lo que en realidad inicio a trabajar. Inconscientemente las personas trabajadoras no nos damos cuenta que todo lo que ganamos junto con lo que gastamos no es más que nuestro trabajo, nuestro esfuerzo que ponemos en nuestra labor, desde tiempos remotos que comenzó el trueque nadie decía te cambio mi kilo de frijol, por uno de maíz; que si bien no era el mismo esfuerzo que ahora, se trabajaba para conseguir el alimento con los primeros pobladores. Todo lo que tenemos en dinero no es más que nuestro esfuerzo, nuestro trabajo.
Los obreros, en especial los trabajadores informales, tienen que trabaje con y para ellos; pero ¿son sus empleados? La mayoría si no es que todos los que trabajan con el titular del puesto, son familiares del mismo; pero ¿esto por qué se da? Esto resulta mucha más barato para el titular; que aunque sea su hijo, su hermano, su esposa o incluso su madre o padre no les da una paga como empleado que es. El trabajador informal utiliza a su prole para sacar adelante el negocio, pero sin darles más que con lo que los mantiene. 
Y aunque aquí se ha hablado de economistas informales; en las grandes industrias la enajenación no es tan alejada del rubro informal; ya que los grandes empresarios en este caso utilizan como mano en un principio de la historia, antes de la revolución Industrial, los hombres eran ideal para el trabajo pesado; pero llegaron las máquinas y toda esa poca estabilidad económica que tenían los obreros termino por acabarse.  Por lo que los obreros que se quedaban eran tratados miserablemente, humillados y orillados a la más baja de las denigración humana.
He tratado aquí la economía informal,  pero ¿que es la economía? La economía es una ciencia de la riqueza, ciencia de la renuncia, de la privación de los ahorros. Solo llega ahorrar al hombre la  necesidad del aire puro del movimiento físico, es una ciencia del ascentismo.
Volviendo a los tianguistas, a pesar de que no siempre tienen buenas ganancias, ellos se ven obligados a reducir el costo de la mercancía ya que la competencia es demasiada. En estos tiempos todos quieren dar más barato que el de enfrente, pero la verdad es que esto no siempre resulta, envolviendo aun más al trabajador más pobre a medida que produce más riqueza , es decir en volumen ya que el trabajador puede en un tiempo determinado puede sacar el importe de su salario y la demás mercancía producida por el trabajador es para el aumento en la riqueza del capitalista dueño de los bienes de producción esto es la devaluación del mundo humano aumenta con la relación directa con incremento del valor del mundo de las cosas.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

La derrota de junio de 1848

Se menciona a LA NEVE RHEINISHE ZEITUNG PUBLICA como la hermosa revolución, con el derrocamiento de la burguesía y la dictadura de la clase obrera, pero se vuelve una revolución fea con tantas pérdidas humanas: proletariado. Como siempre la burguesía industrial dominaba y era representada en las cámaras como una minoría. La pequeña burguesía exclamaba poder político, pero no se sentía fuerte para hacer frente al proletariado y seguían quebrando. El proletariado no dejaba de luchar por su emancipación revolucionaria. 
Y  después burgueses y obreros hicieron su revolución en febrero.
El gobierno para combatir al proletariado contrato gente que no tenía profesión.

lunes, 13 de diciembre de 2010


13 de junio de 1849. Hecho en Equipo con Melissa, Omar y Grecia.

Dice que las fechas más representativas, y donde pasaron sucesos importantes en Francia fueron:
el 2 de Septiembre que la constituyente acordo no disolverse hasta que se promulgarán las leyes.
20 de diciembre Cavalgnac abandona su cargo y la asamblea nombra a Napoleón Bonaparte.
El 27 de diciembre el ministerio propuso que se conservará el impuesto de la sal. 
El 16 de abril la guardia nacional burguesa presento peticiones en contra de los obreros en la Organización del trabajo.

Las Consecuencias del 13 de junio de 1849. Hecho en equipo con Melissa, Omar y Grecia.

Este apartado de la lectura nos habla de como Bonaparte pasa por diferentes etapas al compás del tiempo que transcurre, por ejemplo el 20 de diciembre se muestra el poder ejecutivo, mientras que hasta el 28 de mayo muestra al poder legislativo. 
El 11 de junio en la tribuna Ledru-Rolling, en lugar de pronunciar su discurse prefirió decir un requisitorio violento en contra de los ministros.
Este apartado menciona a La Montaña que era un partido político de Francia, la cuál el 13 de junio dio una proclamación al pueblo para levantarse el 13 pacíficamente.
Durante el 14 de noviembre durante una tribuna de la Asamblea Nacional dijo que se debía mantener el impuesto del vino ya que su sistema financiero lo requeria.; así que el 20 de diciembre el impuesto sobre el vino fue implementado de nuevo.
De la tierra nos dice que los ancianos que nunca habían pagado impuestos por sus terrenos desde que las poseyeron, tuvieron que empezar a pagar impuesto por la tierra y entre más se poblaba más valía la propiedad; por lo que los campesinos tenían que pagar el impuesto más una ganancia neta y parte de su salario.
Los maestros tampoco se salvaron de sufrir injusticias durante el gobierno de Bonaparte. Por ser las personas que querían y ayudaban al pueblo a no dejarse del gobierno fueron expulsados de los municipios.
Después de muchos problemas y malos manejos el gobierno como venganza a la asamblea tomo su último recurso que fue el Motín el cual no le funciono ya que el pueblo no cayo en las provocaciones y fue el propio gobierno quien termino huyendo de lo que ellos mismos propiciaron. 

La Abolición del Sufragio Universal de 1850. Hecho en equipo con Melissa, Omar y Grecia.

En esta lección aprendí que la situación en Francia con el aumento del oro y plata en Francia; y el aumento constante de la circulación propiciaron la creación del banco popular Proudhoniano y al aumentar el capital surgieron nuevas sociedades socialistas: Pequeños burgueses, obreros.
El Partido del Orden tenia diferencias con Bonaparte lo que ocasiono que los pequeños capitalistas cayeran en la ruina.
La clase baja, obreros y campesinos cayeron en depresión, y deciden no hacer una revolución por las modernas fuerzas productivas y las formas de producción Burguesa.

jueves, 25 de noviembre de 2010

Biografia De Karl Marx 2

En esta lección aprendí lo elemental de lo que fue la vida de Marx, donde estudió y lo que estudió. Así como los conceptos más importantes de los que habla Marx; como Plusvalía, valor, lucha de clases, su doctrinas económica, Dialéctica, y lucha de clases.  

En defensa de la Sociología

 
En esta lección aprendí que en antes de los años sesenta, estudiar Sociología era una muy buena opción. Pero después su auge empezó a decaer, ya que se empezó a decir que era muy difusa, que no tenia coherencia en sus temas. Y eso me hizo reflexionar en que hoy en día en el siglo XX no todos saben que es la Sociología ni que estudia ni que aporta a la sociedad.

Programa cientifico de Marx

En esta lección desde la visión de Enrique Dussel, aprendí los diferentes tipos de ciencias sociales en tres criterios: Pseudo- ciencia ciencia, que dice que una hipótesis falsa debe ser comprobada para poder ser refutadas. La Ciencia de la naturaleza que trata de darle definición a las diferentes ciencias naturales. Y el tercer criterio que se titula Ciencia humana o Crítica; el cuál incluye concepto de dialéctica.

Biografía de Karl Marx

lunes, 15 de noviembre de 2010

3er Manuscrito

En esta lección de ese día aprendí que la propiedad privada, que es contemplada solamente con su aspecto objetivo, solo que que hay que considerar el trabajo como su esencia. Entendí que la propiedad privada hace que el objeto sea nuestro si y solo si lo tenemos, cuando es para nosotros o cuando es inmediatamente obtenido. En cuanto a la propiedad privada, las máquinas es un elemento importante porque al reducir la necesidad de los obreros a la más mantenimiento de la física.
"Al obrero sólo debe tener lo suficiente para querer vivir y sólo debe querer vivir para tener"

2do Manuscrito

Para mi lo que explica el segundo manifiesto es que, el obrero tiene el infortunio de ser un capital viviente y pobre. El trabajador se pierde a si mismo, ya que el obrero produce el capital, pero el capital lo produce a él. Para el obrero su vida es determinada por el capital, para la economía política no existe el trabajador que no produce como el pordiosero por ejemplo, contrastando con el doctor, o el ingeniero; que a su vez para ellos tampoco existe el trabajador parado.

1er Manuscrito

Para mí el primer manuscrito fue el mas interesante (sin restarle importancia a los otros dos) ya que explica lo que significa el salario para el obrero en realidad, aunque a veces están (mos) enajenados con lo que hacemos no nos damos cuenta que en realidad el salario que recibe un trabajador es sus horas trabajadas. Por lo que se puede deducir que el trabajo es la mercancía que produce valor: su valor de uso y de cambio. El salario produce disputa entre el que lo posee y el que trabaja por obtenerlo. 
En el beneficio del capital vimos que el capital es muy distinto del salario, por que las ganancias se organizan conforme al capital empleado; osea lo que viene siendo la inversión: si se hace mucha ganancia con el capital se da mucho, mas sin embargo si se produce poco dinero, se da poco. Por lo que el capitalista prefiere mantener el precio de mercado por encima de lo normal, mediante los dos tipos de secretos: El secreto Comercial   que es cuando el mercado esta alejado de sus  proveedores manteniendo en secreto el precio natural. Mientras que el Secreto de Fábrica que es cuando el capitalista con menores costos de producción, reparte la mercancía al mismo precio que la competencia, pero obteniendo mayor ganancia. 
La acumulación del capital y la competencia entre capitalista, nos dice que entre más aumenta. El capitalista también lo que hace es comprar en abundancia más barato que el pequeño capitalista y emplear los dos tipos de capital : Capital Circulante, que es el que se emplea para producir viveres, hechura de la mercancía y el pago de los trabajadores. Capital fijo, es el que se utiliza para mejorar lo que se usa para el trabajo; tierra, máquinas e instrumentos de trabajo. 
El trabajo enajenado, nos dice que el trabajador solamente trabaja para satisfacer sus necesidades básicas, no ve si hace un bien al producir algo. Después de estar sometido al trabajo se vuelve una rutina necesaria para sentirse libre en sus funciones animales como comer, beber, engendrar, etc.

domingo, 14 de noviembre de 2010

Tesis Sobre Feuerbach

Esta lección estuvo basa en el escrito de Marx, que fue publicado por Engels como una introducción aparte de la edición de Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana; donde nos menciona once teorías.
La primera nos dice que que Feuerbach quiere objetos sensoriales es decir relación sujeto - objeto.
La segunda nos dice que el criterio epistemologico sobre la verdad queda descartado como problema meramentee práctico.
La tercera nos dice que que los hombres son producto de las circunstancias y de la educación, y de que por tanto, los hombres modificados son producto de circunstancias distintas y de una educación modificada, olvida que son los hombres, precisamente, los que hacen que cambien las circunstancias y que el propio educador necesita ser educado. 
La cuarta nos parte de la autoenajenación religiosa, del desdoblamiento del mundo en un mundo religioso, imaginario, y otro real.
La quinta explica que como no esta de acuerdo con el pensamiento abstracto, apela a la contemplación sensorial; pero no concibe la sensoriedad como una actividad sensorial humana práctica.
La sexta explica Feuerbach diluye la esencia religiosa en la esencia humana. Pero la esencia humana no es algo abstracto inherente a cada individuo. Es, en su realidad, el conjunto de las relaciones sociales.
La séptima que el "sentimiento religioso" es también un producto de la sociedad al igual que el individuo.
La octava dice que la vida social es en esencia práctica; así que todo lo místico encuentra una solución racional.
La novena explico que el materialismo contemplativo no concibe la sensoriedad como una actividad práctica.
La décima en esta tesis expresa que el punto de vista sobre el antiguo materialismo es la sociedad "civil" 
La onceava Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modo el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo.

sábado, 13 de noviembre de 2010

Introducción a la critica de la económica politica

En esta lección lo que Marx nos explica que  la producción es producción social e históricamente determinada. Para producir hace falta cuanto menos: instrumentos de producción, aunque sólo sea una mano, y trabajo acumulado, aunque sólo se trate de una habilidad con dicha mano. En cuanto a sus determinantes históricos, sostiene, que podemos enunciar las leyes generales de todo estadio de producción pero a costa de perder sus particularidades sujetas al desenvolvimiento histórico, a la época concreta en que se desarrolla: toda forma de producción engendra sus propias relaciones jurídicas, sus formas de gobierno. Se ocupará, luego, de explicar las relaciones entre producción, distribución, intercambio y consumo, y dirá que son componentes de un todo, momentos dentro de un proceso que se diferencias al interior de una unidad. Cada uno de ellos, al realizarse se crea y crea al otro; cada uno es fin en sí mismo, en tanto se realiza, y medio para el otro elemento. Así la realización entre consumo y producción: en ella se realiza un movimiento doble: el consumo es a la vez consumo productivo y producción consumidora; el fin de la producción es también –y lógicamente- su causa, su razón de ser. En el Método de la Economía Política, Marx reconoce dos caminos que conducen el análisis; el uno, se extiende de la representación, de lo concreto a una determinación abstracta; el otro, asciende de la abstracción a la reproducción de lo concreto. Este último es para Marx el método correcto. Lo concreto, aquello que lo economistas del siglo XVII tomaban como punto de partida para el análisis, es una síntesis de múltiples relaciones y, por tanto, unidad de lo diverso. 

domingo, 3 de octubre de 2010

KARL MARX

 Marx nació en Trveris, en el años de 1818. Comenzó a estudiar Jurisprudencia en Bonn y en Berlín pero a Marx le llamo un poco mas la atención estudiar Historia y Filosofía. El provenía de una familia judía convertida al protestantismo, económicamente acomodada, culta y nada revolucionaria1.

Marx publico varias obras como “El manifiesto comunista” “Miseria de la Filosofía” “Estudio de la economía política” junto con Engels, y por ultimo “El capital”, obra cumbre de Marx la cual el primer tomo salió a la luz pública en el año de 1867 en Hamburgo. En el cual Marx expuso sus ideas económico-socialistas y las características fundamentales de su crítica en la sociedad de sus tiempos desde la perspectiva de cómo se manejaba la producción capitalista y todo lo que esto traía como consecuencias1.

Marx estaba en total desacuerdo de cómo se manejaba la producción de bienes y el como estaba repartido entre los empleados y los empleadores. Hasta nuestros días, aunque no lo notemos seguimos viviendo bajo la opresión de los patrones y como es a veces imperceptible, creemos que esto es normal.
Por eso al estudiar a Marx, sus ideas y percepciones, podemos analizar que lo que vivimos no es como debería manejarse la fuerza de trabajo. Y al tener los patrones el control monetario de los medios de producción exigen al trabajador que cumpla con el trabajo, que a su vez este por el esfuerzo realizado lo único que consiste es dejarle el producto al patrón más una parte excedente de la producción a lo que Marx denomino plusvalía. Marx nos dice con esto que gracias a la plusvalía los burgueses basaron sus riquezas y que realmente produce ganancia no es propiamente el capital sino la fuerza de trabajo. Lo que hace que el patrón obtenga todo el capital es la mercancía, la cual tiene dos valores: el valor de uso que es el que satisface nuestras necesidades y el valor de cambio, el cual es el que intercambiamos por dinero u otra mercancía. Al valor que se le otorga a la mercancía se le denomina trabajo abstracto, lo cuál quiere decir que lo que en realidad se intercambia es trabajo ocultándolo usando dinero al hacer el uso de cambio2.

Al tener dos prototipos de sociedades3: la clase social alta o burguesa y la clase baja o proletariado, podemos analizar la importancia de estas en los tiempos de Marx y en nuestros tiempos, los cuales son que aunque el burgués no quiera admitirlo su riqueza es gracias a los obreros. Y que los obreros al conocer las ideas de Marx pudieron conocer que ellos debían ser retribuidos por la gran mercancía y capital que le estaban otorgando al patrón.

Marx aporto 3 metodologías4 muy importantes: El materialismo filosófico. La dialéctica y la concepción materialista de la historia.

  • El materialismo filosófico es una oposición al idealismo, lo cual es que las ideas vienen por si solas. Marx nos dice que todo lo que pensamos es inducido por lo que vivimos, nuestras experiencias; a esto se le denomina condición de clase.
  • La dialéctica es una vinculación al movimiento de la naturaleza nos dice que la realidad esta en movimiento y esto lo determina el conflicto. Lo que Marx denomina naturaleza es a todo los objetos acabados, a los procesos, dice que nada es definitivo, ni nada es absoluto. Para Marx y la dialéctica en la realidad toda va cambiando con respecto a lo social, no existen hechos aislados. En si lo que Marx define para dialéctica lo siguiente: “es la ciencia de las leyes generales del movimiento tanto del mundo exterior como del pensamiento humano.
  • Por ultimo esta la concepción materialista de la Historia en la cual Marx  nos dice que lo que determina lo ¿Qué condiciona que? Es la base económica partiendo de este elemento para poder explicar la realidad, no lo que explica todo. Primero empieza con una producción material que son hombres que contraen relaciones, relaciones de producción. “No es la conciencia de los hombres la que determina su ser sino al contrario, es su ser social el que determina su conciencia”  Marx pregunta ¿Cuándo se da una revolución? Y lo que el responde a esta cuestión es que en el momento en el que las formas de propiedad chocan con el desarrollo de las fuerzas productivas se propicia una revolución.                      












1 F. Engels (1878) “Carlos Marx
2  Octavio Maza apuntes de diapositivas
3 Lectura “Karl Marx, el filosofo del cambio”
4 V.I. Lenin (1914) “Carlos Marx