jueves, 25 de noviembre de 2010
Biografia De Karl Marx 2
En esta lección aprendí lo elemental de lo que fue la vida de Marx, donde estudió y lo que estudió. Así como los conceptos más importantes de los que habla Marx; como Plusvalía, valor, lucha de clases, su doctrinas económica, Dialéctica, y lucha de clases.
En defensa de la Sociología
En esta lección aprendí que en antes de los años sesenta, estudiar Sociología era una muy buena opción. Pero después su auge empezó a decaer, ya que se empezó a decir que era muy difusa, que no tenia coherencia en sus temas. Y eso me hizo reflexionar en que hoy en día en el siglo XX no todos saben que es la Sociología ni que estudia ni que aporta a la sociedad.
Programa cientifico de Marx
En esta lección desde la visión de Enrique Dussel, aprendí los diferentes tipos de ciencias sociales en tres criterios: Pseudo- ciencia ciencia, que dice que una hipótesis falsa debe ser comprobada para poder ser refutadas. La Ciencia de la naturaleza que trata de darle definición a las diferentes ciencias naturales. Y el tercer criterio que se titula Ciencia humana o Crítica; el cuál incluye concepto de dialéctica.
lunes, 15 de noviembre de 2010
3er Manuscrito
En esta lección de ese día aprendí que la propiedad privada, que es contemplada solamente con su aspecto objetivo, solo que que hay que considerar el trabajo como su esencia. Entendí que la propiedad privada hace que el objeto sea nuestro si y solo si lo tenemos, cuando es para nosotros o cuando es inmediatamente obtenido. En cuanto a la propiedad privada, las máquinas es un elemento importante porque al reducir la necesidad de los obreros a la más mantenimiento de la física.
"Al obrero sólo debe tener lo suficiente para querer vivir y sólo debe querer vivir para tener"
2do Manuscrito
Para mi lo que explica el segundo manifiesto es que, el obrero tiene el infortunio de ser un capital viviente y pobre. El trabajador se pierde a si mismo, ya que el obrero produce el capital, pero el capital lo produce a él. Para el obrero su vida es determinada por el capital, para la economía política no existe el trabajador que no produce como el pordiosero por ejemplo, contrastando con el doctor, o el ingeniero; que a su vez para ellos tampoco existe el trabajador parado.
1er Manuscrito
Para mí el primer manuscrito fue el mas interesante (sin restarle importancia a los otros dos) ya que explica lo que significa el salario para el obrero en realidad, aunque a veces están (mos) enajenados con lo que hacemos no nos damos cuenta que en realidad el salario que recibe un trabajador es sus horas trabajadas. Por lo que se puede deducir que el trabajo es la mercancía que produce valor: su valor de uso y de cambio. El salario produce disputa entre el que lo posee y el que trabaja por obtenerlo.
En el beneficio del capital vimos que el capital es muy distinto del salario, por que las ganancias se organizan conforme al capital empleado; osea lo que viene siendo la inversión: si se hace mucha ganancia con el capital se da mucho, mas sin embargo si se produce poco dinero, se da poco. Por lo que el capitalista prefiere mantener el precio de mercado por encima de lo normal, mediante los dos tipos de secretos: El secreto Comercial que es cuando el mercado esta alejado de sus proveedores manteniendo en secreto el precio natural. Mientras que el Secreto de Fábrica que es cuando el capitalista con menores costos de producción, reparte la mercancía al mismo precio que la competencia, pero obteniendo mayor ganancia.
La acumulación del capital y la competencia entre capitalista, nos dice que entre más aumenta. El capitalista también lo que hace es comprar en abundancia más barato que el pequeño capitalista y emplear los dos tipos de capital : Capital Circulante, que es el que se emplea para producir viveres, hechura de la mercancía y el pago de los trabajadores. Capital fijo, es el que se utiliza para mejorar lo que se usa para el trabajo; tierra, máquinas e instrumentos de trabajo.
El trabajo enajenado, nos dice que el trabajador solamente trabaja para satisfacer sus necesidades básicas, no ve si hace un bien al producir algo. Después de estar sometido al trabajo se vuelve una rutina necesaria para sentirse libre en sus funciones animales como comer, beber, engendrar, etc.
domingo, 14 de noviembre de 2010
Tesis Sobre Feuerbach
Esta lección estuvo basa en el escrito de Marx, que fue publicado por Engels como una introducción aparte de la edición de Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana; donde nos menciona once teorías.
La primera nos dice que que Feuerbach quiere objetos sensoriales es decir relación sujeto - objeto.
La segunda nos dice que el criterio epistemologico sobre la verdad queda descartado como problema meramentee práctico.
La tercera nos dice que que los hombres son producto de las circunstancias y de la educación, y de que por tanto, los hombres modificados son producto de circunstancias distintas y de una educación modificada, olvida que son los hombres, precisamente, los que hacen que cambien las circunstancias y que el propio educador necesita ser educado.
La cuarta nos parte de la autoenajenación religiosa, del desdoblamiento del mundo en un mundo religioso, imaginario, y otro real.
La quinta explica que como no esta de acuerdo con el pensamiento abstracto, apela a la contemplación sensorial; pero no concibe la sensoriedad como una actividad sensorial humana práctica.
La sexta explica Feuerbach diluye la esencia religiosa en la esencia humana. Pero la esencia humana no es algo abstracto inherente a cada individuo. Es, en su realidad, el conjunto de las relaciones sociales.
La séptima que el "sentimiento religioso" es también un producto de la sociedad al igual que el individuo.
La octava dice que la vida social es en esencia práctica; así que todo lo místico encuentra una solución racional.
La novena explico que el materialismo contemplativo no concibe la sensoriedad como una actividad práctica.
La décima en esta tesis expresa que el punto de vista sobre el antiguo materialismo es la sociedad "civil"
La onceava Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modo el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo.
sábado, 13 de noviembre de 2010
Introducción a la critica de la económica politica
En esta lección lo que Marx nos explica que la producción es producción social e históricamente determinada. Para producir hace falta cuanto menos: instrumentos de producción, aunque sólo sea una mano, y trabajo acumulado, aunque sólo se trate de una habilidad con dicha mano. En cuanto a sus determinantes históricos, sostiene, que podemos enunciar las leyes generales de todo estadio de producción pero a costa de perder sus particularidades sujetas al desenvolvimiento histórico, a la época concreta en que se desarrolla: toda forma de producción engendra sus propias relaciones jurídicas, sus formas de gobierno. Se ocupará, luego, de explicar las relaciones entre producción, distribución, intercambio y consumo, y dirá que son componentes de un todo, momentos dentro de un proceso que se diferencias al interior de una unidad. Cada uno de ellos, al realizarse se crea y crea al otro; cada uno es fin en sí mismo, en tanto se realiza, y medio para el otro elemento. Así la realización entre consumo y producción: en ella se realiza un movimiento doble: el consumo es a la vez consumo productivo y producción consumidora; el fin de la producción es también –y lógicamente- su causa, su razón de ser. En el Método de la Economía Política, Marx reconoce dos caminos que conducen el análisis; el uno, se extiende de la representación, de lo concreto a una determinación abstracta; el otro, asciende de la abstracción a la reproducción de lo concreto. Este último es para Marx el método correcto. Lo concreto, aquello que lo economistas del siglo XVII tomaban como punto de partida para el análisis, es una síntesis de múltiples relaciones y, por tanto, unidad de lo diverso.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)